El dolor en la persona mayor
El dolor en las personas mayores es una de las causas más frecuentes de consulta y de pérdida de salud. El dolor crónico es su expresión más frecuente y está considerado como una experiencia compleja y multidimensional que contempla desde los aspectos más fisiológicos, bioquímicos y sensoriales del mismo, hasta los componentes motivacionales, cognitivos y afectivos.
El dolor crónico afecta a un número muy elevado de ancianos, siendo más prevalente en mujeres. La valoración del dolor se basa en:
a) La historia clínica que debe ser pormenorizada, incluyendo las patologías que presenta, los medicamentos que toma, la anamnesis de síntomas y la evaluación geriátrica integral, incluyendo la valoración del estado cognitivo, el nivel de funcionamiento y el apoyo social.
b) La exploración física que debe ser integral y pormenorizada, evitando focalizaciones a causas «evidentes» de dolor, y pensando siempre en la pluripatología y la presentación atípica de enfermedades en los mayores.
c) La utilización de escalas con el objetivo de evaluar, reevaluar y permitir comparaciones en el dolor.
Los principales síndromes dolorosos son:
– El dolor osteoarticular es el síntoma más frecuente en el paciente reumático y se considera que la osteoartritis degenerativa es la causa más frecuente de dolor en el mayor.
– El dolor neuropático se define como dolor resultante del estímulo percibido como doloroso, consecuencia de lesiones en los nervios periféricos e incluso puede no depender de ningún estímulo y presentarse de forma espontánea.
– El dolor vascular está presente en casi toda la patología vascular arterial, venosa y linfática. Las entidades más frecuentes en los ancianos son el síndrome de isquemia arterial y la insuficiencia venosa crónica.
– El trastorno por dolor psicógeno se caracteriza clínicamente por una preocupación excesiva y persistente por el dolor en ausencia de enfermedad física que explique su intensidad.
– El dolor oncológico está presente en 2/3 de los pacientes con cáncer avanzado y es un síntoma que por sí mismo puede definir la situación global del paciente debido a la desmoralización y aislamiento que ocasiona en el paciente, acaparando y fijando toda su situación: es el concepto de dolor total.
Fuente: Guía de buena práctica clínica en dolor y su tratamiento. Ministerio de Sanidad y Consumo.
2 Comentarios


Hola Sigor, puedes adoptar dos vías: o bien consultar diariamente nuestro blog o bien seguirnos a través de Facebook donde te aparecerán todas las publicaciones que hacemos al respecto. Buen día!
Me gusta tener este enlace ya que me interesa estos temas me podríais mandar por email las publicaciones