Los profesionales y el buen trato de las personas mayores en los medios de comunicación
En numerosas ocasiones las personas mayores vienen reclamando su derecho a una imagen social pertinente. Es decir, a una imagen que refleje su realidad como parte de la sociedad que aún tiene mucho que decir y hacer, y que nunca ha dejado de aportar. Y también han mostrado su rechazo a la imagen que se tiene de ellas, de la que hacen responsable, en buena parte, a los medios de comunicación.
Cómo quieren las personas mayores ser tratadas por los medios de comunicación
– De manera que sean visibles de forma normalizada junto a todos los demás grupos sociales y como parte activa de la sociedad. No en mundo separados y realidades diferentes que suponen discriminación.
– Sin tópicos y estereotipos que inducen a una imagen errónea, alejada de su realidad plural, porque no hay una única forma, un único modelo de envejecer, un único tipo de persona mayor.
– Utilizando, en toda circunstancia, una terminología correcta y respetuosa, porque el lenguaje nunca es neutral, con él se integra o se margina.
– Teniendo siempre presente su condición de ciudadanos porque los derechos de ciudadanía no prescriben con la edad.
– Y, en el caso concreto de la publicidad, que se considere a las personas mayores como consumidoras adultas capaces de tomar sus propias decisiones.
– Las personas mayores del Siglo XXI piden a los periodistas que salgan a la calle y miren queriendo ver. Que se acerquen a su realidad, porque están en todas partes y junto a las demás generaciones.
Fuente: Guía práctica de buen trato a las personas mayores. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.