Tipos de malos tratos en personas mayores
Los malos tratos a mayores se refieren a cualquier acto u omisión que produzca daño, intencionado o no, a personas de 65 y más años, que ocurra en el medio familiar, comunitario o institucional, que vulnere o ponga en peligro la integridad física, psíquica, así como el principio de autonomía o el resto de los derechos fundamentales del individuo, constatable objetivamente o percibido subjetivamente.
Existen distintos tipos de malos tratos, teniendo en cuenta que no son excluyentes y es común observar la aparición de varios tipos a la vez en la misma persona.
– Malos tratos físicos: Son actos que causan daño o lesión física de forma intencional a otra persona, por ejemplo golpear, abofetear, quemar, confinar a una persona mayor… Señales físicas que pueden observarse: Hematomas, heridas, quemaduras, fracturas…
– Malos tratos psicológicos: Son abusos que provocan dolor o lesión emocional (amenazas, intimidación, humillación, infantilismo en el trato, discriminación por edad, insultos, chantaje…)
Señales de comportamiento que pueden observarse: Indecisión para hablar abiertamente, miedo inexplicable, estado emocional de agitación o disgusto, problemas para dormir…
– Malos tratos económicos/ financieros: Incluye la apropiación indebida del dinero o las propiedades del mayor (robo, obligarle a cambiar el testamento, manipulación de documentos y cuentas bancarias, estafas…)
Señales de abuso económico: Cambios de cuentas bancarias o testamentos, patrón irregular de gastos o retirada de dinero…
– Malos tratos de tipo sexual: Se refieren a contactos sexuales sin consentimiento (atentados contra el pudor e intimidad de la persona, tocamientos, desnudo forzado…) Señales de abuso sexual: Moratones alrededor del pecho o del área genital, enfermedades venéreas, hemorragias, ropa interior rasgada o manchada con sangre…
– Negligencia: Comportamiento inadecuado por parte de la persona obligada a cuidar al mayor con rechazo u omisión de proporcionarle lo necesario para cubrir sus necesidades básicas (higiene, medicamentos, comida,…) bien de forma consciente o inconscientemente fundamentalmente por olvido o descuido.
Señales de descuido: Úlceras por presión, suciedad, mal olor, malnutrición, vestimenta inadecuada, falta de seguridad…
– Abandono: Claudicación total por parte de la persona encargada de prestar los cuidados necesarios para asegurar la atención del mayor.
Hechos observables: Abandono de la persona mayor en un hospital o en su propio domicilio…
– Violación de derechos básicos: Privar a la persona mayor de los derechos que legalmente la corresponden (intimidad, toma de decisiones, opción religiosa…)
Señales de limitación de la autonomía: No se le permite ir a la iglesia, relacionarse con otras personas, le ocultan o abren el correo…
Los malos tratos en los mayores repercuten en su calidad de vida, produciendo trastornos del sueño, pérdida de autoestima, depresión, miedo, ansiedad, abandono del cuidado de uno mismo, pérdida de apetito, dependencia de medicamentos u alcohol, disminución de las defensas, lesiones físicas permanentes e incluso tendencias suicidas o muerte en los casos muy graves.
Fuente: Buen trato a las personas mayores. Dirección General de Mayores. Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid.