Trastorno límite de personalidad
¿Qué es la personalidad?
Todos tenemos una personalidad, es decir, una forma personal y particular de vivenciar e interactuar con nuestro entorno y con los demás. La personalidad implica un estilo de percibir, sentir y actuar, que se manifiesta en todos los niveles de nuestro funcionamiento (familiar, laboral o social) y no depende de unas circunstancias concretas, sino que es habitual en nosotros.
Tiene que ver con la forma en que percibimos y pensamos sobre nosotros mismos, los demás y los acontecimientos (cognición), sobre cómo sentimos y respondemos emocionalmente (los afectos), cómo nos relacionamos con los demás (relaciones interpersonales) y cómo controlamos nuestros impulsos (control de los impulsos).
¿Qué es un trastorno de personalidad?
Un trastorno de personalidad, en general, se caracteriza por ser un patrón permanente e inflexible de pensamiento, emociones y comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta. Es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar y perjuicios para el sujeto.
Podría decirse que un sujeto presenta un trastorno de la personalidad cuando tiene dificultades para responder de manera adecuada, flexible, adaptativa a los cambios y demandas con los que la vida nos desafía cada día. Esto conduce a que estos sujetos presenten dificultades para establecer y mantener relaciones interpersonales y para conseguir un sentido de identidad, «del sí mismo» estable que se manifiesta en un deterioro de la actividad social, familiar y laboral.
¿En qué se diferencia de una enfermedad?
A diferencia de un «estado» de enfermedad que se desencadena en un momento concreto de la biografía de una persona, discreto y limitado en el tiempo, como puede ser un trastorno depresivo, un trastorno de este tipo hace referencia a «rasgos» que no precisan de un desencadenante concreto, y describe un patrón general de comportamiento y de experiencia interna (sentir y pensar), que se inicia pronto en la adolescencia o al comienzo de la vida adulta y son persistentes o crónicos a lo largo del tiempo.
¿Hay muchos tipos de trastornos de personalidad?
La psiquiatría y la psicología clínica actual han establecido por consenso una serie de categorías que permiten conocer cuál es el trastorno de personalidad que presenta una persona y en qué sentido debe por tanto orientarse el tratamiento.
Grupo A. Personalidades extrañas, excéntricas y raras
Trastorno paranoide de personalidad – Trastorno esquizoide de personalidad – Trastorno esquizotípico de personalidad
Grupo B. Personalidades caracterizadas por llamar la atención, mostrarse dramáticas, emotivas e impulsivas
Trastorno antisocial de personalidad – Trastorno límite o borderline de personalidad – Trastorno histriónico de personalidad – Trastorno narcisista de personalidad
Grupo C. Sujetos ansiosos, temerosos, neuróticos
Trastorno evitativo de personalidad – Trastorno de personalidad por dependencia – Trastorno obsesivo-compulsivo de personalidad
Fuente: Guía práctica para familiares y pacientes con trastorno límite de personalidad. Salud Madrid.