Úlceras de la piel por presión
Las úlceras por presión son lesiones o heridas de la piel que se producen en personas con los siguientes riesgos:
– Poca movilidad
– Encamados
– Incontinencia
– Mala nutrición
– Enfermedades crónicas muy limitantes
– …
Una úlcera por presión se forma en una persona con riesgo, cuando una zona de la piel permanece presionada durante varias horas por el peso del cuerpo, impidiendo la circulación de la sangre y produciendo la muerte de las diferentes capas de la piel. Por esta razón las zonas más frecuentes para que se formen las úlceras, son talón, zona lateral de la pelvis, zona posterior de la cadera (sacro), espalda, parte posterior de la cabeza, orejas, etc.
Cuando se forman las úlceras, hay varios grados en su evolución:
• Grado I: Es la fase inicial, cuando hay una zona de la piel con enrojecimiento, que se mantiene tras el cambio de postura (se denomina eritema).
• Grado II: Se afecta la capa superficial de la piel, en la que se observa un abultamiento con forma de bolsa pequeña de líquido (se denomina vesícula), que se parece a las ampollas de las quemaduras leves) o herida.
• Grado III: Se observa una herida abierta de la piel, en la que se afecta toda la piel, la grasa y el músculo. En fase, dicha herida puede estar cubierta por una costra.
• Grado IV: La herida ya es muy profunda, afecta músculo y hueso.
Ante sospechas o su aparición, ¿Qué se debe hacer y en qué momento?
Ante la sospecha o fase inicial de enrojecimiento:
– Consultar a un profesional de enfermería, para recibir las pautas de cuidados y los tratamientos que se requieran.
– Aplicar todas las medidas de prevención descritas en el apartado de prevención.
Ante vesículas o heridas (Fase II, III, IV):
– Consultar a un profesional de enfermería, para recibir las pautas de cuidados y los tratamientos que se requieran.
– La persona debe recibir un seguimiento frecuente por el personal de enfermería del servicio o de los sistemas de salud, para ver la evolución y los resultados de las pautas y tratamientos.
– Aplicar todas las medidas de prevención descritas en el apartado de prevención.
Fuente: Protocolo para el cuidado básico de personas mayores. Sistema de acreditación de Servicios Sociales. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.